
WABI SABI
MÁS QUE UNA TENDENCIA EN DECORACIÓN, UNA FILOSOFÍA DE VIDA
Wabi Sabi no sólo es una tendencia decorativa muy de moda en 2018, es algo más profundo y filosófico. Es una manera de entender el mundo y la vida. Muy arraigada en la cultura japonesa, Wabi Sabi es una corriente estética inspirada en el budismo. Se basa en la aceptación de la fugacidad de la vida con su ciclo natural de crecimiento y decadencia y también en encontrar la belleza en las imperfecciones de la naturaleza. Es un concepto opuesto al concepto de belleza idílica griega, que persigue la perfección y que tan asentado está en la cultura Occidental. Se fundamenta en tres ideas básicas: nada es perfecto, nada es permanente, nada es completo.

Kintsukuroi es una técnica japonesa que nos ayuda a entender bien este concepto estético. Consiste en arreglar los objetos rotos rellenando sus grietas y desperfectos con oro. Así, en vez de disimular sus fallos, se ponen en valor porque son la prueba de la imperfección y la fragilidad de las cosas, pero también de la resiliencia, la capacidad para sobrevivir, recuperarse y hacerse más fuerte.

LAS CLAVES
Plasmar la filosofia Wabi Sabi en la decoración de interiores se consigue creando interiores no perfectos, atmósferas naturales, libres de artificios y sin buscar una simetría ni un orden establecido. Se busca convertir el espacio en un reducto de calma y paz espiritual. Se desecha lo superfluo y se busca lo auténtico.
«Un aspecto clave de Wabi Sabi es el efecto que tiene un espacio bien diseñado en el bienestar psicológico del ocupante»
Axel Vervoordt

En la casa se busca sencillez y cada mueble u objeto está elegido porque nos llega al corazón o nos aportan bienestar. Ante todo se persigue lo auténtico y si tiene marcas del paso del tiempo, como grietas, arañazos, óxido, bordes deshilachados o cosas así, no las veremos como algo negativo, sino como la huella que la vida ha ido dejando en su camino y que proporcionan alma y un carácter único.

Materiales siempre naturales: Madera, piedra, hormigón, barro….sus imperfecciones ponen en valor la belleza y aleatoriedad de la naturaleza. Aportan calidez y textura y consiguen con su aire perecedero, un ambiente relajante y natural. Un suelo de toba con pequeñas muescas y desniveles, un suelo de madera envejecida, fregaderos de piedra con algún pequeño golpe … Son materiales que reflejan el paso del tiempo y los vuelven más especiales.

Los textiles y los complementos también son orgánicos. Los cestos de mimbre o rafia, las telas de lino o algodón, las alfombras de lana, las imperfecciones de las vasijas …reflejan la belleza irregular de los productos hechos a mano.

La gama cromática de colores neutros y naturales, crudos, marrones, grises, verdes… generalmente los propios del material, sin tratamientos añadidos, ya que se valora la pureza de la materia prima.
AXEL VERVOORDT
Este diseñador belga es uno de los diseñadores de interior más influyentes del panorama internacional.
Sus espacios son poéticos, artísticos y fascinantes. Las investigaciones sobre la naturaleza del ser y los conceptos de espacio y tiempo, las plasma en sus objetos e interiores. En los últimos años, se ha sumergido cada vez más en conceptos orientales como el wabi sabi, adaptándolos a su propia visión personal. Al igual que en la decoración japonesa, el respeto por la naturaleza, el arte de la simplicidad y la armonía, la belleza que se encuentra en los objetos humildes y el poder del silencio, se han entrelazado en sus diseños. (www.nomadbubbles.com)
Te animo a que veas su magnífico trabajo en el Greenwich Hotel Tribeca Penthouse, propiedad de Robert De Niro, que se ha decorado siguiendo los conceptos de la estética Wabi Sabi. https://www.thegreenwichhotel.com/penthouse/
A partir de ahora, mirando los escaparates y revistas fíjate cómo el Wabi Sabi está influyendo en las tendencias decorativas del momento, en los materiales naturales, las cestas, las plantas, las texturas, los linos…
Y a tí, ¿te parece interesante esta corriente estética y todo lo que significa?